Suiza encabeza las posiciones del Informe Global de Competitividad 2010-2011, dado a conocer  por el Foro Económico Mundial desde Tianjin, China. Estados Unidos ocupa la cuarta posición, superado por Suecia (2) y Singapur (3). Además de los desequilibrios macroeconómicos, persisten las preocupaciones sobre el estado de los mercados financieros y se percibe la debilidad de algunos indicadores relacionados con la confianza y la eficiencia del gobierno de Estados Unidos. Los países nórdicos siguen mostrando un buen desempeño en el ranking, con Suecia, Finlandia (7) y Dinamarca (9) entre los 10 primeros lugares, y con Noruega en la posición 14. Alemania (5) avanzó dos lugares y lidera las posiciones de la zona del Euro. Más atrás se ubican Holanda (8) y el Reino Unido (12).
 

Publicado con el apoyo del CLACDS del INCAE – socio regional del Foro Económico Mundial- y bajo la coautoría del Prof. Xavier Sala-i-Martin de la Universidad de Columbia, el Informe Global de Competitividad analiza las políticas y factores que determinan la productividad de las economías y que por lo tanto definen el potencial de crecimiento y prosperidad de los países. El informe 2010-2011 cubre a 139 economías y las calificaciones se construyen en base a estadísticas nacionales y organismos internacionales y la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial que se realiza a más de 13,500 empresarios de todo el mundo.

La República Popular de China (27) lidera el grupo de los grandes países en desarrollo (BRIC), avanzando dos lugares y consolidando su posición dentro de los primeros 30. India (51), Brasil (57) y Rusia (63) mantuvieron un desempeño estable con respecto al informe anterior. Varias economías asiáticas tuvieron buenos resultados, entre ellas Japón (6) y Hong Kong (11).

En términos generales, América Latina mostró un comportamiento estable frente a la crisis, resultado de la política fiscal aplicada en los últimos años, la apertura comercial, el buen funcionamiento de los mercados y la diversificación de las exportaciones. Sin embargo, sólo Chile (30) logra ubicarse entre las primeras 50 economías más competitivas del mundo, por lo que es evidente que la región necesita de emular las mejores prácticas internacionales con el fin de mostrar todo su potencial competitivo. La burocracia, corrupción, transparencia de las instituciones y terminar con el crimen y la violencia son los principales problemas de Latinoamérica. Chile continúa encabezando las posiciones del ranking, seguido de Panamá (53), Costa Rica (56) y Brasil. Chile se beneficia de sus esfuerzos de liberalización y apertura, complementados por un excelente récord fiscal y el adecuado funcionamiento de sus instituciones que no solo le ha permitido crecer sostenidamente sino que además le ha permitido contar con los recursos necesarios para hacer frente a los desafíos de la reconstrucción por el terremoto del 2009.

Arturo Condo, Rector de INCAE Business School señala»gracias a su asociación con el Foro Económico Mundial, el INCAE puede brindar seguimiento a los factores que determinan la productividad de las economías de la región y colaborar con los gobiernos y el sector privado en definir una agenda concertada de acciones para mejorar las perspectivas de crecimiento económico de Latinoamérica. En este sentido, el INCAE y el Foro Económico Mundial organizarán un evento de diálogo y reflexión el 18 de octubre del 2010, para el lanzamiento de una agenda concertada de competitividad para Centroamérica a partir de propuestas del sector privado»

Panamá avanzó 6 lugares en el informe, mostrando uno de los mejores resultados de la región, producto de sus constantes mejoras en infraestructura -pilar donde avanzó un total de 21 lugares- un mejor balance macroeconómico y su habilidad para atraer inversión extranjera y adaptar tecnología. No obstante, Panamá tiene el reto de crecer de forma inclusiva, disminuir las brechas entre lo urbano y rural y mejorar la calidad de su sistema educativo. Costa Rica se mantiene estable en la posición 56 del ranking, luego de haber subido 13 posiciones del 2006 al 2009. Las fortalezas del país se concentran en la calidad de su sistema educativo, la transparencia de sus instituciones y la sofisticación e innovación de las empresas. Cota Rica enfrenta desafíos importantes en infraestructura y en detener la escalada del crimen y la violencia.

Por su parte, Guatemala (77), mejoró su posición en 3 lugares, destacando su desempeño macroeconómico aún en tiempos de crisis y los avances sostenidos en infraestructura. No obstante arrastra problemas relacionados con la transparencia de las instituciones, la calidad del sistema educativo y el coste del crimen y la violencia. El Salvador cae 3 lugares (80) y contiúa su tendencia a la baja en el IGC. Pese a sus esfuerzos por incrementar la participación en los mercados internacionales a través de la apertura y la atracción de inversiones, El Salvador sufre los estragos del crimen y la violencia, y problemas relacionados con la calidad del sistema educativo y la innovación. Honduras (90) no muestra mejoras en su posición competitiva y no logra recuperar la caída observada en los informes anteriores. La inestabilidad política, el desempeño de sus instituciones, el ambiente macroeconómico, la calidad de la educación y la criminalidad atentan contra la competitividad hondureña, pese a la voluntad de mejorar la capacidad de atraer inversión extranjera y diversificar la oferta exportable.

Ecuador (105) muestra un deterioro en su institucionalidad, sobre todo en lo relacionado con la eficiencia del gobierno y el poder judicial. Asimismo, se observa el abandono de los esfuerzos por integrarse a la economía internacional, destacándose la prevalencia de barreras al comercio y las dificultades que enfrenta la inversión extranjera directa. Por otra parte, la naturaleza de la ventaja competitiva sigue dependiendo de factores básicos y el marco para la innovación es poco propicio. A pesar de avances importante en sus posiciones con respecto al año anterior, Bolivia (108, avance de 12 posiciones), Nicaragua (112, avance de 7 posiciones) y Paraguay (120, avance de 9 posiciones), continúan en las últimas posiciones del ranking, detrás de la mayoría de las economías del mundo en competitividad. Sus principales debilidades se encuentran en la calidad de sus instituciones, el crimen y la violencia, la burocracia, la calidad de su sistema educativo y el pobre funcionamiento de sus mercados.

Lawrence Pratt, Director del CLACDS destaca que «los resultados del Informe Global de Competitividad, permiten definir una agenda de acciones para la mejora del desempeño competitivo de nuestros países. Es claro, que el crimen y la violencia se constituyen en el principal desafío de la región, por lo que se necesita la acción concertada de los gobiernos y el sector privado para enfrentarlo. Evidentemente, también hay mucho que hacer para hacer más transparentes las instituciones, defender la democracia, mejor la calidad de la educación, perfeccionar la integración regional y promover un desarrollo más inclusivo»

Fuente: INCAE Business School